Dentro
de la zona del Montevideo Shopping, una de las más concurridas de la
ciudad de Montevideo, ST arquitectos tuvo el desafío de diseñar y
construir un complejo comercial abierto, que cuenta con un parking en su
lado posterior y se abre en su frente hacia la Av. Luis Alberto de
Herrera como un paseo comercial.
Concebido
como complemento clave en la zona, incluye otras dos unidades
específicas: La primera es un restaurante Burger King (proyecto propio
de la firma) y la segunda una policlínica para la emergencia SEMM que
está en construcción.
Como
característica innovadora se destaca la relación entre un centro
comercial con la ciudad, siguiendo la tendencia de la zona que es muy
pujante pero dándole una interacción más rica entre lo que es el paseo
comercial y el espacio público.
Como
ejemplo de la idea se aprecian algunas intenciones en el nuevo Word
Trade Center donde se han generado espacios públicos muy atractivos, muy
bien equipados, excelentemente mantenidos que permiten usar éstas
interacciones como un paseo.
El
concepto del mall abierto no es común en Uruguay sin embrago si lo es
en otros lugares del mundo, especialmente en los lugares donde no hace
frío.
St
Group (empresa madre de ST arquitectos ) ha realizado proyectos de
malls abiertos en Sudáfrica, país que tiene un clima similar al
nuestro, inviernos con fríos benévolos y sol predominante.
Este
concepto en Sudáfrica y otras partes del hemisferio norte se ha dado en
llamar The Free Mall, donde el parking es gratis, el cliente apenas
llega estaciona, camina unos pocos metros y se encuentra con comercios y
galerías techadas, donde predominan comercios, boliches – restaurantes
con mesas, y donde se aprecia un ambiente exterior/interior diferente.
Es importante aclarar que este concepto no compite con el mall cerrado,
ya que el mall cerrado es otro concepto.
Como
ejemplo de mall abierto en Uruguay, ST Group (en asociación estratégica
con L3 arquitectura) ya tiene la experiencia del Shopping OH de la
barra cerca de Punta del Este, que ha sido muy exitoso, en cuanto a la
gente le gusta disfrutar de un paseo de compras al aire libre.
Es
un modelo relativamente nuevo en Uruguay, y se pensó desde el
convencimiento que el resultado final no solo será innovador sino
cumplirá con las expectativas más exigentes.
Mostrando las entradas con la etiqueta construcción. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta construcción. Mostrar todas las entradas
jueves, 9 de julio de 2015
martes, 7 de julio de 2015
DESIGN VILLAGE, nuevo concepto en Grupo Solanas
L3 Arquitectura como socio estratégico de ST GROUP tuvo a su cargo el concept design del ambicioso proyecto de DESIGN VILLAGE perteneciente al GRUPO SOLANAS.
Este proyecto que se inició en 2012, se encuentra hacia el norte de lo que es el Complejo Solanas en Punta del Este.
Desde sus comienzos se trabajó bajo la idea de generar un barrio nuevo con su propia autonomía, con su propio “leitmotiv”, ya que si bien se anexan los servicios de Solanas Resort, el proyecto contempla sus propios servicios.
En una primera recorrida visual se encontró con un bosque que había estado librado a la naturaleza por muchos años. En ese estado natural se encontró la inspiración para las ideas que iban a ser el motivo o “el guion” de ese barrio.

Por sus similitudes, se tomó como fuente de inspiración la construcción típica de los bosques del oeste canadiense, en donde el peso de la construcción, la estética y los colores de la madera son muy fuertes, las texturas de las cortezas de los árboles, y principalmente la forma en el que el suelo no es invadido por el verde. En consecuencia se cuenta con colores diferentes, tonos más otoñales.
Lo que el equipo creativo buscó fue generar una especie de mística del árbol, del bosque, con construcciones hechas por ejemplo con “wood shingle” una teja de madera que prácticamente no existe en Uruguay ni en esta zona del sur de América, pero que si es muy común en Norteamérica.
Así se avanzó, con un proyecto conceptual primero y después en los proyectos específicos de todo lo que son los espacios comunes, es decir: el club house, el gimnasio, el spa, las instalaciones deportivas, las piscinas, la laguna. Y éste es un detalle sobresaliente: el barrio posee una laguna artificial en el centro, que de alguna manera es lo que organiza estéticamente el conjunto.
Conjuntamente se trabajó en el proyecto de paisajismo, donde se volvieron a analizar aquellas especies vegetales que se adaptan al concepto botánico al lugar y al clima de la zona. Específicamente buscamos que dibujaran esa inspiración de bosque de coníferas o incluso del bosque australiano de eucaliptus, las dos vertientes que están sumadas al proyecto del bosque.

- Primero por la utilización de los materiales que estaban allí, es decir, los árboles que se cortaron para abrir las calles, se volvieron a utilizar para la propia construcción
- Se establecieron normas del uso del fraccionamiento en cuanto a la conservación de la masa boscosa original
- En cuanto a tecnología: toda la iluminación es led, los sistemas de aire acondicionado de calefacción también son sistemas inverters de última generación, muy eficientes energéticamente.
Resumiendo: Si usted visita o vive en DESIGN VILLAGE se va a encontrar con una estética diferente, un lugar muy cuidado desde el punto de vista paisajístico y estético y además encontrará un lugar en donde todas las instalaciones comunes y las amenities son muy amigables, como si fuera una extensión de la casa de cada uno.
Los invitamos a conocer DESIGN VILLAGE EN: http://www.designvillage.com.ar/
Etiquetas:
barrio,
bosque,
complejosolanas,
construcción,
estética,
madera,
proyecto,
puntadeleste,
solanas,
solanasresort,
texturas,
woodshingle
jueves, 11 de junio de 2015
Inauguración: Primer etapa del Polo Logístico del Este
Días pasados se inauguró la primera etapa del Polo Logístico del Este, donde L3 arquitectura (socio estratégico de ST GROUP) se encargó del proyecto dirección de obra y gerenciamiento.
El polo de desarrollo logístico, industrial y comercial ubicado en Maldonado (ruta 39 y anillo perimetral). Demando una inversión de U$S 14 millones y estiman estará completamente habilitado en el 2017. La etapa 1 ya está lista y consta de la construcción de 6.500 m2 de depósitos y cuatro locales comerciales.
Este nuevo polo permite acopio y distribución de mercaderías, talleres u oficinas, amplias playas de maniobras y docks para descarga de contenedores, cerramiento perimetral completo, sistema de vigilancias de vanguardia y hasta locales comerciales.
El PLE está a solo 10 minutos de Punta del Este, con rápida conexión con las rutas Interbalnearia y 9, con Montevideo hacia el Oeste y con Brasil hacia el Este.
Etiquetas:
architect,
architecture,
comercio,
construcción,
depósitos,
industrial,
locales,
logistica,
obra,
polo,
polologistico,
puntadeleste
viernes, 5 de junio de 2015
Construyendo 100 escuelas en Sudáfrica:
Es un orgullo para ST Nubian ( ByStGroup ) poder comunicarles el proyecto que dimos en llamar “ 100 escuelas en Mpumalanga”.
El mismo consiste en la renovación y puesta a punto de 100 escuelas públicas en la provincia de Mpumalanga, ubicada al noreste dela República de Sudáfrica.
¿Porqué es un proyecto importante para StGroup?

Las características de gestión del sistema escolar sudafricano hace que cada escuela tenga un grado de autonomía muy importante y que funcionen en los hechos como 100 clientes diferentes.
El proyecto nos obliga a movilizarnos yendo a cada lugar, el director ejecutivo y el directorio de cada escuela son los que deciden qué y cuándo hacer, dentro del presupuesto que tienen asignado por lo tanto hay que generar una discusión de proyecto, de grado de duración con cada uno de esos centros que son autónomos.
En definitiva, si bien son 100 escuelas,cada unidad de proyecto se toma como unitario por lo que estimamos que estamos hablando de un proyecto que abarca un trabajo de 2 años.
A lo largo todo el proceso que nos llevará 2 años vamos a estar trabajando con un equipo específico que armamos para eso. Este equipo está obligado a desplazarse, tomar el briefing, armar una propuesta, presupuestarla, decidir qué cosas se hacen y que cosas no y después ejecutarla.

Las características de gestión del sistema escolar sudafricano hace que cada escuela tenga un grado de autonomía muy importante y que funcionen en los hechos como 100 clientes diferentes.
El proyecto nos obliga a movilizarnos yendo a cada lugar, el director ejecutivo y el directorio de cada escuela son los que deciden qué y cuándo hacer, dentro del presupuesto que tienen asignado por lo tanto hay que generar una discusión de proyecto, de grado de duración con cada uno de esos centros que son autónomos.
viernes, 13 de marzo de 2015
TESAY INDUSTRIAL BAKERY
In Carrasco Norte, ST is finalizing a state of the art food processing plant.
Food production, by its nature, is extremely dependent on the conditions of hygiene and quality control, is why when working on this project, our specialized team applied the highest international protocols.
The project includes the 3000 m2 main building, cladded with waterproof panels, thermally insulated with sterile finishing. This is where storage spaces, cold storage, production, baking, packaging areas, are organized to achieve the output of the finished product through the loading docks.
The precast concrete roof and main structure ensures stability to the insulated panels that give shape to the interior space.
The precast concrete roof and main structure ensures stability to the insulated panels that give shape to the interior space.
The floors are also a sensitive piece of the puzzle; solid 170mm concrete slabs, power floated with polyurethane hardeners include a new technology that allows 1000 m2 pieces without contraction joints. These floors are the life of the plant, ensuring hygiene, chemical resistance, washability and durability.
Hygiene principles made us locate the office block isolated from production in a separate volume, with a different but harmonious aesthetics.
This kind of facilities, usually include the full range of technical installations, such as electrical, electronics, mechanical ventilation, compressed air, refrigeration, with a high level of development to ensure maximum product quality.
jueves, 23 de octubre de 2014
SIRPA - Se inauguró el nuevo centro de rehabilitación creado por ST Arquitectos
Un lugar dispuesto para la recuperación de los jóvenes
El día 22 de octubre de 2014 se inauguró el centro de rehabilitación en el cuál trabajó ST Arquitectos.
http://subrayado.com.uy/Site/noticia/38410/sirpa-inauguro-nuevo-centro-con-capacidad-para-113-jvenes
Tiene una capacidad para 113 jóvenes repartidos en cuatro módulos. Cada uno tiene nueve habitaciones para tres internos cada una. A eso se suman cuatro más para recepción y diagnóstico.
Se procura que los jóvenes lleven una vida lo más similar posible a la vida en el exterior y de esa forma lograr la recuperación y la posterior inserción en la sociedad.
Para eso de ha construido un establecimiento con habitaciones con losa radiante, cada módulo cuenta con comedor, sector de duchas comunes, espacios para recreación, capacitación y talleres. Además hay un edificio destinado a aulas, espacio multiuso techado y una cancha exterior.
Según palabras de Ruben Villaverde, director del Sirpa:
“Esto nos pone una cuota de alivio, porque teníamos una infraestructura débil y era absolutamente necesario contar con centros que contemplaran la seguridad externa pero que hacia adentro nos ayuden a tener un manejo diferentes…”
Sobre el edificio, éste les da a los jóvenes;
“Lugares dignos, que permiten trabajar la medida socioeducativa de un modo distinto”.
El rol del equipo de ST Arquitectos en el diseño de este centro, consistió en dotar a los educadores con un edificio que será la herramienta de trabajo durante 24 horas 365 días al año, y que debe proteger a los usuarios y ayudar a la mejora de los resultados del centro.
Desde el punto de vista de la seguridad, ST Arquitectos lo diseñó de forma de salvaguardar todos los aspectos; escapes, evitar ingresos (“rescates”), evitar la auto-agresión y las lesiones entre internos, o al personal.
El objetivo de este centro es aumentar la eficiencia y la seguridad laboral de los funcionarios (medida por el ratio funcionarios/internos), y mejorar el resultado educativo y socializante (por ejemplo bajando el índice de reincidencia).
martes, 14 de octubre de 2014
SIRPA – La rehabilitación comienza por el lugar de internación.
El arquitecto Luis Taboada realizó una entrevista en radio Sarandí donde expuso como serán los nuevos módulos en los que está trabajando ST Arquitectos.
El grupo se encuentra diseñando un lugar que a diferencia de los módulos actual
es contribuirá a la recuperación y reinserción de los menores internos.
ST comenzó con el proyecto hace un año y medio. Con un equipo técnico multidisciplinario con experiencia en la construcción de un centro en Sudáfrica, se trabajó además con educadores y expertos en el área.
Se ha avanzado de un modelo de reclusión, un modelo de centro de detención. Luego importó el punto de vista psicológico del individuo, para poder reinsertar a los adolescentes. Una tercera dimensión es la social, importa la relación social del individuo.
Basándose en esto ST construye un área en la cuál se trata de que el adolescente que está en recuperación tenga una vida lo más parecida posible al afuera.
El modelo cuenta con una “celda” que es en realidad un dormitorio para 3 personas que sólo será utilizado para dormir.
Fue pensado para que durante el día se tenga otros espacios y así permitir que los internados vayan cambiando de lugar y de grupos con los que socializan.
Tienen un estar, un lugar al aire libre, un centro educativo con un aula y espacios deportivos. Todos los días estarán expuestos a un intercambio social.
Se ha pensado no solo en los detalles arquitectónicos, sino también en la seguridad, tanto de terceros como en la autoagresión de los mismos internados. Colocando únicamente elementos que contribuyan a salvaguardar la seguridad.
Además se cuenta con paneles solares que en invierno elevan la temperatura del piso, para un sistema de calefacción menos riesgoso que eléctrico que puede producir incendios.
ST Arquitectos continúa trabajando en este centro que será inaugurado en poco tiempo.
Para escuchar la nota completa:
Etiquetas:
arquitectos,
celdas,
centro,
construcción,
construcciones,
entrevista,
entrevista Luis Taboada,
jóvenes,
modelo,
modelo de centro de detención,
radio sarandí,
rehabilitación,
SIRPA,
st arquitectos,
st group
miércoles, 9 de julio de 2014
Forum ST Solar + / Nueveuno.net Materiales de Construcción
Hemos llevado a cabo otro gran evento informativo en nuestras instalaciones con la participación de quienes llevan adelante esta gran empresa, todos nosotros.
Los grandes temas fueron Nueve Uno y ST Solar:
Agradecemos la presencia de Nueve Uno que trabaja en la
distribución de materiales y productos para la construcción y decoración.
¿Qué productos ofrecen?
Variedad de productos de calidad para la construcción, entre ellos
se importan tanto materiales estándar como para proyectos a medida.
• Aberturas
• Pisos
• Cercos
• Griferías
• Cerramientos
• Equipamientos
de seguridad/ barreras para control del ingresos.
• Pinturas
¿A quienes se dirigen?
Cuatro grandes áreas
fundamentales de negocio permiten cubrir todo el sector de la construcción y decoración
• Barracas,
ferreterías y otros comercios minoristas
• Desarrolladores
inmobiliarios
• Empresas
constructoras
• Profesionales
arquitectos, diseñadores, decoradores
Un nuevo emprendimiento que tiene como objetivo el diseño, suministro y montaje de
sistemas de generación fotovoltaica.
¿A quiénes se dirigen?
A empresas que tienen un consumo eléctrico importante, que a su
vez le sirvan los beneficios fiscales que premian la
implementación de energías limpias y la
generación mediante fuentes renovables.
Un sistema de paneles que son instalados en techos que soporten
una sobrecarga de 17 k/m2 más el
peso que aplica el montaje, o directamente en suelos. La clave es que estén
ubicados en lugares con buen asoleamiento.
Los paneles pueden ser de aplicación arquitectónica, en forma claraboyas
o fachadas acristaladas, y si bien en este caso su rendimiento es menor, quedan
integrados en forma natural a los edificios.
La energía generada se vuelca a la red
de UTE y según el contrato que se tenga se puede instalar un
medidor inverso que computa la energía volcada para su liquidación
mensual en la factura correspondiente, o sin medidor, en el caso de que se
genere solo para consumo propio.
Etiquetas:
aberturas,
cercos,
construcción,
equipamientos de seguridad,
griferías,
materiales,
Montevideo,
Nueve uno,
pinturas,
pisos,
productos,
productos para construcción,
st arquitectos,
st group,
st solar,
uruguay
Suscribirse a:
Entradas (Atom)