miércoles, 15 de abril de 2015

Ahora en ST arquitectos – Sumamos más servicios de calidad.


ST Arqutectos tiene la solución a la nueva ley de manejo tratamiento y disposición de residuos sólidos de su empresa.

  Marco legal. 

Esta vigente, complementando la normativa existente respecto a efluentes  líquidos y gaseosos,  una legislación que regula el manejo, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos, y que obliga a las empresas a presentar ya sea ante DINAMA o ante IMM un Plan de Gestión de Residuos Sólidos.  


De que se trata

Los residuos, son materiales que se generan como consecuencia de un proceso o del consumo y que no se consideran productos comercializables, o que no tienen más uso y son descartados. Entre los residuos sólidos se incluyen materiales semilíquidos o pastosos (incluyendo lodos del tratamiento de afluentes), líquidos que por sus características es inviable su tratamiento junto con efluentes, o gases que estén contenidos en recipientes. 


Las empresas  generan residuos sólidos, la medida prioritaria debe ser  minimizar la cantidad producida, y luego, tratar de que algunos de los sólidos se reincorporen en el flujo del proceso. Luego de que haya hecho todo eso recién ahí tiene que ver cómo tratar sus residuos, y su disposición final. 

Para cada residuo siempre se tendrá que buscar una solución ambiental y sanitariamente adecuada, técnicamente correcta, económicamente factible y socialmente aceptable. La idea que se busca en la gestión de residuos siempre es reducir la cantidad a 
disponer, reducir la peligrosidad y maximizar el aprovechamiento de material y energía.

Hay muchos tipos diferentes de residuos, ya sea que se diferencien por su origen o por su peligrosidad, sin embargo, para todos ellos siempre hay que considerar ciertas etapas fundamentales, que son las siguientes:
   
  - Generación
2   - Manejo
3   - Transporte
4   - Reciclado
5   - Tratamiento
6   - Disposición final

En alguna de estas etapas,  serán otras empresas especializadas  las que se hagan  cargo de retirar, transportar, tratar, y de la disposición final del residuo.
 

¿Cómo presentar un plan?
La presentación y seguimiento de los trámites debe hacerse de acuerdo a una lista de chequeo disponible en internet.  De acuerdo a la complejidad del proceso, a la peligrosidad de los residuos, puede ser necesario recurrir a profesionales para colaborar en el rediseño de los procesos,  la certificación de los subprocesos externos, y la presentación del Plan de Gestión de Residuos Sólidos.   

¿Por qué mi empresa debe tener un plan?
La nueva ley OBLIGA a las empresas que generen residuos materiales como consecuencia de un proceso o del consumo y que no se consideran productos comercializables, o que no tienen más uso los descarten de acuerdo a la normativa vigente. Entre los residuos sólidos se incluyen materiales semilíquidos o pastosos (incluyendo lodos del tratamiento de afluentes), líquidos que por sus características es inviable su tratamiento junto con efluentes, o gases que estén contenidos en recipientes. 

La DINAMA o la IM exigen a todas las empresas involucradas tener un plan que gestione el tratamiento y la disposición final.

¿Cómo se si mi empresa está comprendida dentro de la norma?
Una simple llamada o un mail a nuestra casilla de correos, despejará las dudas que su empresa pueda tener al respecto.

¿Cómo  se hace un plan de este tipo?
La presentación y seguimiento de los trámites debe hacerse de acuerdo a una lista de chequeo  de acuerdo a la complejidad del proceso, a la peligrosidad de los residuos, nuestros profesionales elaborarán el rediseño de los procesos,  la certificación de los subprocesos externos, y la presentación del Plan de Gestión de Residuos Sólidos

¿Por qué nos diferenciamos?
Creamos un plan a medida de la empresa, con el respaldo y el profesionalismo que nos posiciona como líderes del mercado.


ST Arquitectos – Juan Manuel Blanes 1315 Montevideo – Uruguay
Teléfonos: 24 01 34 41 / 46 – starquitectos@starquitectos.com

 

viernes, 13 de marzo de 2015

TESAY INDUSTRIAL BAKERY



In Carrasco Norte, ST is finalizing a state of the art food processing plant.



Food production, by its nature, is extremely dependent on the conditions of hygiene and quality control, is why when working on this project, our specialized team applied the highest international protocols.



The project includes the 3000 m2 main building, cladded with waterproof panels, thermally insulated with sterile finishing. This is where storage spaces, cold storage, production, baking, packaging areas, are organized to achieve the output of the finished product through  the loading docks. 

The precast concrete roof and main structure ensures stability to the insulated panels that give shape to the interior space.


The floors are also a sensitive piece of the puzzle; solid 170mm concrete slabs, power floated with  polyurethane hardeners include a new technology that allows 1000 m2 pieces without contraction joints.  These floors are the life of the plant, ensuring hygiene, chemical resistance, washability and durability.

Hygiene principles made us locate  the office block isolated from production in a separate volume, with a different but harmonious aesthetics.


This kind of facilities, usually include the full range of technical installations, such as electrical, electronics, mechanical ventilation, compressed air, refrigeration, with a high level of development to ensure maximum product quality.


miércoles, 11 de marzo de 2015

ST trabajando en la construcción de un Parque industrial de primer nivel - Polo Logístico Industrial


Sobre la ruta 5, en uno de los corredores logísticos más importantes del país, ST está proyectando un parque industrial de primer nivel,   conectado a la ruta y a la vía ferroviaria, puede enviar y recibir cargas desde todo el país y llegar rápidamente al puerto de Montevideo.


El desarrollo del sector industrial, agroindustrial y logístico del Uruguay, necesita de espacios donde instalar físicamente esas actividades, en condiciones económicas, medioambientales y técnicas adecuadas.  La idea de los parques o polígonos industriales, harto probada en otros países, se está instalando ahora en Uruguay.



El Polo Logístico Industrial Ruta 5 se desarrolla en un predio de 80 hectáreas y cuenta con capacidad  para playa de contenedores, emprendimientos logísticos e industriales, y un sector de oficinas para empresas de servicios.  Los clientes disponen de depósitos fiscales, balanza,  energía, tratamiento de efluentes, balanza,  seguridad, entre otros servicios.



El acceso al sistema ferroviario, lo hace muy rentable para los sectores que transportan por tren, como son los granos y la madera, y también hace muy eficiente el acceso al puerto, bajando sensiblemente costos y tiempos.



Pensado como un centro de operaciones para empresas logísticas, industriales, graneleras o de servicios, también tiene un impacto positivo en desarrollo de la infraestructura productiva del departamento de Canelones, en uno de los lugares estratégicos destinados para ese fin.

lunes, 2 de marzo de 2015

TESAY – Planta de elaboración de alimentos envasados de última generación:



 En Carrasco Norte, ST está finalizando una planta de elaboración de alimentos de última generación.  

 
La producción de alimentos, por su naturaleza, es extremadamente dependiente de las condiciones de higiene y control de calidad, es por eso que cuando trabajamos en este proyecto, nuestro equipo especializado aplicó  los protocolos internacionales más exigentes.


El proyecto se desarrolla en un edificio principal de 3000 m2 construido con paneles herméticos, aislados térmicamente y con terminación estéril, donde se desarrollan los diferentes espacios de almacenamiento, de frío, de producción, de horneado, hasta la salida del producto terminado en los docks de carga.  

El hormigón premoldeado, asegura una  estructura y techo de gran solidez, dentro de la cual los isopaneles conforman el espacio interior. 

Los pisos, son también un tema de cuidado, y se realizaron con hormigón llaneado mecánicamente con endurecedores poliuretánicos y con un moderno sistema sin juntas de retracción que permite hacer paños enteros de 1000m2. Estos pisos son la vida de la planta, asegurando higiene, resistencia a los químicos, lavabilidad, y durabilidad. 

Por razones de higiene, el edificio de oficinas técnicas y administrativas, se ubica fuera de la producción, en un volumen separado, con una estética diferente pero armónica.

Todo el bagaje técnico de instalaciones eléctricas, de ventilación, de aire comprimido, frío, y electrónica se aplica en un edificio de producción de este tipo, para asegurar la máxima calidad del producto.

 La obra en este momento se encuentra en la etapa de montaje de la panelería interna que conformará las diferentes áreas de la planta de elaboración.

Para ésta se han utilizado practicamente un 90% de materiales prefabricados para la estructura, los cerramientos exteriores y la tabiquería interior.
Su particularidad radica en el programa,  por las exigencias de limpieza y estanqueidad muy estrictas.

Al ser una planta de elaboración de alimentos las condiciones internas de limpieza son muy rigurosas y las superficies tienen que ser de fácil limpieza y resistencia a los golpes propios de una actividad industrial.

Al producirse alimentos hay que evitar de cualquier manera el ingreso de roedores a la planta, por eso no hay casi aberturas al exterior y hay una gran cantidad de infraestructura dedicada a la ventilación y extracción mecánica de aire.
Los flujos de ingreso de materia prima y salida de producto terminado tienen que estar claramente definidos y controlados.