miércoles, 15 de julio de 2015

Siguiendo la última legislación ambiental; diseñamos una planta de tratamiento de efluentes para Promet


ST Arquitectos ha comenzado el diseño de una planta de tratamiento de efluentes en PROMET  fábrica de pinturas de plaza, adecuándose a la última legislación ambiental.



La fábrica ha comenzado a crecer en su producción y el sistema de sedimentación con el que contaba era muy básico (hablamos del plan que ya estaba aprobado) , en consecuencia, se encontraba amenazado de saturación.


Nuestro estudio hizo entonces una proyección hacia el futuro, basada en el crecimiento de la producción. Hoy hemos diseñado una planta adecuada con un nivel de producción mayor y mejorando los estándares de la emisión del  efluente. 


Tanto la Dinama como La IM han mejorado el entorno legal de manera de afinar los parámetros de lo que se puede y no se puede desechar, por lo que teniendo en cuenta las normativas, ST Arquitectos, presentó un proyecto que ya fue aprobado por dichos organismos. 


Como característica básica, separa la fase liquida de la fase sólida.

Naturalmente los sólidos derivan a la  usina 7 de la IM, depósito donde por regulación se vierten ese tipo de residuos industriales y el líquido resultante se proyecta tratarlo con una calidad adecuada.


Es una planta que funciona en “batch”, este sistema sedimenta lodos, luego de coagularlos, los deposita en el lecho de secado y cuando quedan completamente sólidos (menos de 10% a 15% de humedad)  se procesan en volquetas para el enterramiento municipal.


Como característica técnica innovadora destacamos que esta planta trató de hacerse con el proyecto de diseño que se adecua a la cantidad de sólidos y líquidos que se manejan. Como consecuencia que la misma es de mediano porte y no ocupa demasiada mano de obra, el proyecto no pudo disponer de 2 operarios tiempo completo para su funcionamiento.


Es ahí donde ideamos una planta que opera en forma secuencial y que es muy fácil de operar: La puede manejar unúnico funcionario quien en un corto periodo de tiempo hace todas las operaciones. Esto genera una característica única que la convierte en autónoma y no es sensible a la atención permanente del personal.


Este es el típico caso de un proyecto que entra dentro de las nuevas regulaciones medioambientales y también dentro del sistema de los planes de gestión de residuos sólidos.


¿Por que?:  en los pigmentos y básicamente en la materia solida de producción de las pinturas, hay productos industriales que tienen carácter peligroso o contaminante, hay que separarlos y evacuarlos en un sistema especial de transporte que se encuentre autorizado para ello y darles un plan de disposición final adecuado a las necesidades originales del proyecto.

jueves, 9 de julio de 2015

Nuevo Mall - Centro comercial en Luis Alberto de Herrera

Dentro de la zona del Montevideo Shopping, una de las más concurridas de la ciudad de Montevideo, ST arquitectos tuvo el desafío de diseñar y construir un complejo comercial abierto, que cuenta con un parking en su lado posterior y se abre en su frente hacia la Av. Luis Alberto de Herrera como un paseo comercial.



Concebido como complemento clave en la zona, incluye otras dos unidades específicas: La primera es un restaurante Burger King (proyecto propio de la firma)  y la segunda una policlínica para la emergencia  SEMM que está en construcción.


Como característica innovadora se destaca la relación entre un centro comercial con la ciudad, siguiendo la tendencia de la zona que es muy pujante pero dándole una interacción más rica entre lo que es el paseo comercial y el espacio público. 


Como ejemplo de la idea  se aprecian algunas intenciones en el  nuevo Word Trade Center donde se han generado espacios públicos muy atractivos, muy bien equipados, excelentemente mantenidos que permiten usar éstas interacciones como un paseo.


El concepto del mall abierto no es común en Uruguay sin embrago si lo es en otros lugares del mundo, especialmente en los lugares donde no hace frío. 


St Group (empresa madre de ST arquitectos ) ha realizado proyectos de malls abiertos en Sudáfrica, país que tiene un clima similar al nuestro,  inviernos con fríos benévolos y sol predominante.


Este concepto en Sudáfrica y otras partes del hemisferio norte se ha dado en llamar The Free Mall, donde el parking es gratis, el cliente apenas llega estaciona, camina unos pocos metros y se encuentra con comercios y galerías techadas,  donde predominan comercios, boliches – restaurantes con mesas, y donde se aprecia un ambiente  exterior/interior diferente. Es importante aclarar que este concepto no compite con el mall cerrado, ya que el mall cerrado es otro concepto. 


Como ejemplo de mall abierto en Uruguay, ST Group (en asociación estratégica con L3 arquitectura) ya tiene la experiencia del Shopping OH de la barra cerca de Punta del Este, que ha sido muy exitoso, en cuanto a la gente le gusta disfrutar de un paseo de compras al aire libre.


Es un modelo relativamente nuevo en Uruguay, y se pensó desde el convencimiento que el resultado final no solo será innovador sino cumplirá con las expectativas más exigentes.

martes, 7 de julio de 2015

DESIGN VILLAGE, nuevo concepto en Grupo Solanas


L3 Arquitectura como socio estratégico de ST GROUP tuvo a su cargo el concept design del ambicioso proyecto de DESIGN VILLAGE perteneciente al GRUPO SOLANAS. 
Este proyecto que se inició en 2012,  se encuentra hacia el norte de lo que es el Complejo Solanas en Punta del Este.



Desde sus comienzos se trabajó bajo la idea de generar un barrio nuevo con su propia autonomía, con su propio “leitmotiv”, ya que si bien se anexan los servicios de Solanas Resort, el proyecto contempla sus propios servicios. 


En una primera recorrida visual se encontró con un bosque que había estado librado a la naturaleza por muchos años. En ese estado natural se encontró la inspiración para las ideas que iban a ser el motivo o “el guion” de ese barrio.


Es desde ese punto donde parte el concepto de “barrio de bosque”, con esa estética tan única y particular, diferente a la estética tradicional de Punta del Este y diferente a la tradicional del propio Complejo Solanas. 


Por sus similitudes, se tomó como fuente de inspiración la construcción típica de los  bosques del oeste canadiense, en donde el peso de la construcción, la estética y los colores de la madera son muy fuertes, las texturas de las cortezas de los árboles, y principalmente la forma en el que el suelo no es invadido por el verde. En consecuencia se cuenta con colores diferentes, tonos más otoñales. 

Lo que el equipo creativo buscó fue generar una especie de mística  del árbol, del bosque, con construcciones hechas por ejemplo con “wood shingle”  una teja de madera que prácticamente no existe en Uruguay ni en esta zona del sur de América, pero que si es muy común en Norteamérica.


Así se avanzó, con un proyecto conceptual primero y después en los proyectos específicos de todo lo que son los espacios comunes, es decir: el club house, el gimnasio, el spa, las instalaciones deportivas, las piscinas, la laguna. Y éste es un detalle sobresaliente: el barrio posee una laguna artificial en el centro, que de alguna manera es lo que organiza estéticamente el conjunto.

Conjuntamente se trabajó en el proyecto de paisajismo, donde se volvieron a analizar aquellas especies vegetales que se adaptan al concepto botánico al lugar y al clima de la zona. Específicamente buscamos que dibujaran esa inspiración de bosque de coníferas o incluso del bosque australiano de eucaliptus, las dos vertientes que están sumadas al proyecto del bosque.

Como característica principal a destacar: la construcción tiene una fuerte impronta “environmental friendly” o una construcción amigable con el medio ambiente, por varias razones: 

-    Primero por la utilización de los materiales que estaban allí, es decir, los árboles que se cortaron para abrir las calles, se volvieron a utilizar para la propia construcción
-    Se establecieron normas del uso del fraccionamiento en cuanto a la conservación de la masa boscosa original
-    En cuanto a tecnología: toda la iluminación es led, los sistemas de aire acondicionado de calefacción también son sistemas inverters de última generación, muy eficientes energéticamente.  


Resumiendo: Si usted visita o vive en DESIGN VILLAGE se va a encontrar con una estética diferente, un lugar muy cuidado desde el punto de vista paisajístico y estético y además encontrará un lugar en donde todas las instalaciones comunes y las amenities son muy amigables, como si fuera una extensión de la casa de cada uno. 


Los invitamos a conocer DESIGN VILLAGE EN:
http://www.designvillage.com.ar/

jueves, 11 de junio de 2015

Inauguración: Primer etapa del Polo Logístico del Este

Días pasados se inauguró la primera etapa del Polo Logístico del Este, donde L3 arquitectura (socio estratégico de ST GROUP) se encargó del proyecto dirección de obra y gerenciamiento.

 

El polo de desarrollo logístico, industrial y comercial ubicado en Maldo
nado  (ruta 39 y anillo perimetral). Demando una inversión de U$S 14 millones y estiman estará completamente habilitado en el 2017. La etapa 1 ya está lista y consta de la construcción de 6.500 m2 de depósitos  y  cuatro locales comerciales.


La propuesta de este nuevo polo implica la construcción de 20.000 m2 cubiertos con galpones de hasta 10 metros de altura interna que permite al comerciante aprovechar el almacenamiento con entrepisos o racks. 

Este nuevo polo permite acopio y distribución de mercaderías, talleres u oficinas,  amplias playas de maniobras y docks para descarga de contenedores,  cerramiento perimetral completo, sistema de vigilancias de vanguardia y hasta locales comerciales.


 El PLE está a solo 10 minutos de Punta del Este, con rápida conexión con las rutas Interbalnearia y 9, con Montevideo hacia el Oeste y con Brasil hacia el Este.

viernes, 5 de junio de 2015

Construyendo 100 escuelas en Sudáfrica:


Es un orgullo para ST Nubian ( ByStGroup ) poder comunicarles el proyecto que dimos en llamar “ 100 escuelas en Mpumalanga”.

El mismo consiste en la renovación y puesta a punto de 100 escuelas públicas en la provincia de Mpumalanga, ubicada al noreste dela República de Sudáfrica.

¿Porqué es un proyecto importante para StGroup? 

Porque son 100 escuelas que están dispersas en una región muy grande y por las condiciones que el proyecto impone. Es un proyecto tan interesante como intenso.

Las características de gestión del sistema escolar sudafricano hace que cada escuela tenga un grado de autonomía muy importante y que funcionen en los hechos como 100 clientes diferentes.

El proyecto nos obliga a movilizarnos yendo a cada lugar, el director ejecutivo y el directorio de cada escuela son los que deciden qué y cuándo hacer, dentro del presupuesto que tienen asignado por lo tanto hay que generar una discusión de proyecto, de grado de duración con cada uno de esos centros que son autónomos.


En definitiva, si bien son 100 escuelas,cada unidad de proyecto se toma como unitario por lo que estimamos que estamos hablando de un proyecto que abarca un trabajo de 2 años.

A lo largo todo el proceso que nos llevará 2 años vamos a estar trabajando con un equipo específico que armamos para eso. Este equipo está obligado a desplazarse, tomar el briefing, armar una propuesta, presupuestarla, decidir qué cosas se hacen y que cosas no y después ejecutarla.

Es un proyecto muy importante y que nos llena de orgullo, ya que – más allá de la importancia para nuestro estudio - hay profesionales uruguayos involucrados en el mismo.


Las características de gestión del sistema escolar sudafricano hace que cada escuela tenga un grado de autonomía muy importante y que funcionen en los hechos como 100 clientes diferentes.


El proyecto nos obliga a movilizarnos yendo a cada lugar, el director ejecutivo y el directorio de cada escuela son los que deciden qué y cuándo hacer, dentro del presupuesto que tienen asignado por lo tanto hay que generar una discusión de proyecto, de grado de duración con cada uno de esos centros que son autónomos.
   

Restauración de emblemático edificio en ciudadela by ST Arquitectos



ST Arquitectos (by ST GROUP) recibió el honor y la distinción de realizar el proyecto de viabilidad para la restauración de la fachada del emblemático EDIFICIO CIUDADELA, lo que significa para nuestro estudio tanto un orgullo como un desafío profesional a la vez.


Este emblemático edificio que se encuentra dentro del entorno de la plaza independencia, específicamente tiene un carácter patrimonial lo que hace aún más desafiante el proyecto. 

Para nosotros es un honor muy grande que nos hayan llamado para intervenir en un edificio de estas características, por la importancia del arquitecto, por la importancia del estilo y por la importancia del edificio y la situación en donde está. 


El edificio tiene un grado de protección patrimonial desde la Intendencia de Montevideo. Obra icónica del arquitecto riverense Raúl Sichero (1916 - 2014), uno de los más destacados arquitectos de Latinoamérica, que introdujo en nuestro país el estilo del movimiento moderno.

Con sólo algunos ejemplos erigidos en Montevideo como: La Goleta (1951), Martí (1956), Panamericano (1958), la Asociación Cristiana de Jóvenes (1958), y ChampsElysées (1983).

Pero sin duda el ejemplo icónico es el Edificio Ciudadela.Este emblemático edificio de viviendas, oficinas y comercios, inaugurado en 1959 y concebido con volúmenes puros, prismáticos, con piel de vidrio, con frente a la plaza Independencia.


Dentro de ésta corriente también son limitadoslos ejemplos que se hicieron en EE.UU de donde empezaron a surgir, teniendo al LeverHouse de la firma SOM en Nueva York (el cual fue recientemente renovado completamente por la misma firma que lo hizo) cómo ícono emblemático el edificio de las Naciones Unidas que tiene características muy similares a éste por el tipo de piel de vidrio que tiene. Nuestro estudio se basó en éste tipo de intervenciones para


Todos esos edificios son muy prestigiosos y con una impronta estética muy fuerte, muy reconocida, pero la manera como hoy en día se maneja la “piel de vidrio” ha cambiado


Desde allí tomamos los criterios generales que compartimos,  y que a su vez los hemos discutido con la unidad patrimonial de la intendencia que también los comparte. Se trata de mantener dentro de lo posible la estética, mejorando solamente aquellos parámetros técnicamente ante una evolución, por ejemplo el tipo de vidrio y aluminio ya que el que e utilizaba en ese entonces hoy fue suplantado por nuevos materiales.


Estamos proponiendo un sistema de cerramiento que se vea como el original pero que tenga las características técnicas de un cerramiento moderno, en cuanto a aislación, en cuanto a protección contra las entradas de agua, en cuanto a durabilidad, en cuanto a peligro, (hoy los vidrios existentes son vidrios crudos que cuando se rompen caen los pedazos).

Pero sin dudas el desafío más grande que tenemos, es que el edificio no tenía sistema de aire acondicionado central, ni tiene la posibilidad de alojarlo porque no tiene espacios entre los cielorrasos ni ductos para ello. 

Con el paso del tiempo se le fueron poniendo equipos de aire acondicionado colgados en la fachada, hoy existen cerca de 300 equipos colgados, algunos
de los cuales dejaron de funcionar hace años y no se han retirado, a veces se caen dentro de una situación descontrolada.


El proyecto propone un sistema de re funcionalización del aire y que a su vez mejore la calidad de vida de los que trabajan allí adentro.


Esta es una obra de origen privado pero tiene puntos de contacto con la intendencia por el hecho de que es patrimonio, además es de interés de las autoridades que un edificio de esas características que está al lado del edificio de la presidencia, que está en frente a la plaza independencia esté en las mejores condiciones posibles, entonces cuenta con el apoyo y el aval técnico de la IM.

CENTRO LOGISTICO PUNTA SAYAGO

En St Arquitectos (by ST Group) comenzamos a desarrollar un Nuevo Proyecto en arquitectura aplicada a la logística.




El Centro Logístico de Puntas de Sayago es un proyecto que ganó una licitación en 2012 para depósitos portuarios.


Enmarcado en un desafío profesional importante, éste es un proyecto caracterizado por su dinamismo ya que tanto las autoridades portuarias como nuestro cliente han ido evolucionando acerca de lo que se quería hacer en el lugar.


El proyecto final consta ahora de un depósito techado de prácticamente 10.000 metros cuadrados, que permite una capacidad importante para el almacenaje de diversas mercaderías.


Los depósitos portuarios siempre demandan proyectos especiales, la logística de este tipo de emprendimientos hace que cuando se necesite guardar mercadería hasta que se procesa su venta, se tiene que gestionar y optimizar ese tiempo. En definitiva, el diseño arquitectónico debe ser ampliamente funcional a las necesidades específicas del proyecto.